El pasado 28 de junio se celebró con gran éxito la Noche en Blanco, una cita que volvió a llenar de vida los museos e instituciones culturales de la ciudad. Desde el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza nos sumamos con entusiasmo a esta edición, ofreciendo un completo programa de actividades centrado en nuestras colecciones, centros colaboradores y el trabajo de nuestro equipo de guías.

En la Sala Odón de Buen, los visitantes pudieron disfrutar de la nueva exposición temporal “Proyectos emergentes con arraigo”, fruto de una colaboración interdisciplinar que aborda retos sociales y culturales con impacto real en el territorio. La muestra —impulsada junto a entidades locales, ciudadanía, universidad y profesionales del diseño— ofrece una mirada inspiradora sobre la capacidad transformadora del diseño cuando se conecta con el entorno, la comunidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el Pasillo de la Evolución, se instaló el stand “Huevos de dinosaurio de Loarre”, donde el equipo del Laboratorio Paleontológico de Loarre explicó el proceso de preparación y estudio de estos fósiles únicos. Gracias a una lupa binocular, los asistentes pudieron observar directamente las estructuras microscópicas fosilizadas en la superficie de los huevos.

Junto al Espacio Creativo, se ubicó el stand “Dinosaurios de Zaragoza”, dedicado al Centro de Interpretación de Villanueva de Huerva. Su responsable dio a conocer las actividades que allí se realizan y organizó un entretenido juego de identificación de siluetas y especies de dinosaurios, que concluyó con un sorteo de varios peluches de Toki, la simpática dino-mascota del centro.

Bajo el Árbol de la Evolución, se llevó a cabo el taller “Dentistas del pasado”, en el que paleontólogos del MCNUZ mostraron dientes y mandíbulas de animales actuales y extintos. A través de sus formas, explicaron cómo es posible deducir aspectos clave sobre la dieta y el hábitat de los organismos del pasado.

En la Colección de Paleontología, Minerales y Longinos Navás, cuatro guías del museo ofrecieron a lo largo de la noche explicaciones sobre piezas emblemáticas de cada colección, atendiendo también las preguntas del público sobre cualquier ejemplar que les llamase la atención. Entre los elementos destacados se encontraban la aerinita de la cantera La Soriana (Estopiñán de la Sierra, Huesca), los restos de la osa de las cavernas de Tella y una muestra representativa de aves de la Colección Longinos Navás.

Stand del Laboratorio Paleontológico de Loarre.

Stand del Centro de Interpretación de Villanueva de Huerva.

Como broche final, el público pudo disfrutar de la visita teatralizada “En busca de fósiles con Mary Anning, la primera paleontóloga”, interpretada por la actriz M. Ángeles (Teatro La Clac). En varios pases a lo largo de la noche, una resucitada Mary Anning relató su vida en el siglo XIX, las dificultades que enfrentó como mujer en el ámbito científico y muchas curiosidades sobre los animales extintos que estudió.

Desde el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza queremos agradecer a todas las personas que nos acompañaron esa noche. Más de 1.000 visitantes compartieron con nosotros esta velada única. ¡Os esperamos con ilusión para la Noche en Blanco 2026!

Taller didáctico «Dentistas del Pasado».

Punto de encuentro de una de las Piezas Emblemáticas del MCNUZ.

Visita teatralizada con Mary Anning.